Reynosa, Tamaulipas.- Los años pasan y en Tamaulipas el número de desaparecidos aumenta y Reynosa intriga porque aquí, cada día, desaparecen de tres a seis personas.

Las noticias sobre hallazgos de sitios de exterminio en el norte de Tamaulipas ya no asombran; se han vuelto parte de la cotidianidad de un estado hogar -nada orgulloso- de dos violentos cárteles de la droga.

Uno de ellos ocurrió en una gran bodega en Río Bravo, a solo un par de kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Hallaron dos hornos. José Andrés Méndez, explicó que estaban llenos de tierra “paleamos y sacamos fragmentos de restos óseos”.

En el lugar se caminaba sobre ceniza, lo que da una idea de la magnitud del hallazgo. Méndez es miembro del Colectivo Amor por Nuestros desaparecidos, un grupo que ha localizado en 2024, 80 fosas clandestinas y sitios de exterminio.

Las denuncias sobre desaparecidos en México, no corresponden a la cantidad de víctimas, pero en México se puede reportar a una persona como desaparecida con solo presentar su fotografía, datos y señas.

Solo atrás de Jalisco, Tamaulipas ocupa el segundo lugar nacional en desapariciones con -según datos oficiales- 12 mil 706 casos.

De ellos nueve mil 828 son hombres y dos mil 858, mujeres.

A nivel nacional hay más de 10 mil 058 casos reportados de personas desaparecidas en este 2024 que termina, la cifra más alta registrada hasta ahora.

México ocupa así el vergonzoso segundo lugar a nivel mundial.

En México, el 25 por ciento de los desaparecidos son mujeres y los casos de este tipo se observan más en Jalisco, donde, según las autoridades operan importantes redes de trata.

Mexicanas de entre 15 y 19 años forman parte de un sector importante en las desapariciones, al igual que varones de entre 20 y 34 años, según el Instituto mexicano por Derechos Humanos y Democracia.

Pero en Tamaulipas por ser estado de paso para cientos de miles de migrantes que buscan en Estados Unidos un mejor futuro, los desaparecidos pueden ser muchos más y su familias -generalmente centroamericanas- por ignorancia, poco los reportan.

Por ello, la Organización Internacional para los Migrantes la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas lanzaron en agosto pasado en Tamaulipas una campaña para fortalecer” la capacidad de respuesta y la coordinación entre las entidades clave que trabajan con personas migrantes en el estado.

Sin embargo, la labor de las autoridades judiciales en Tamaulipas para buscarlos es casi nula, son los mismos familiares los que con sus propios recursos, pala en mano, salen a peinar el estado buscándolos.

Tal es el caso de la Red de Desaparecidos en Tamaulipas o de Amor Por Nuestros Desaparecidos en Tamaulipas. Esta segunda realizó más de 80 búsquedas en este 2024.

“Contando las oficiales y no oficiales que quiere decir las que hacemos nosotros cada semana y cada fin de semana”, dice su líder Edith González.

El grupo ha trabajado incansablemente durante este año que de a poco muere, logrando encontrar a 25 fosas clandestinas o sitios de exterminio de los cuales se extrajeron varios cadáveres de los que 15 coincidan con las características de desaparecidos reportados.

Pero no todo es tristeza en este colectivo, dentro de las actividades que realizan, también está entregar apoyos a personas de situación de calle, en este proceso han tenido la suerte de encontrar con vida a cinco personas, cuyos nombres estaban en las listas de desaparecidos.

Así, un año más concluye y si hay algún avance en Tamaulipas en este sentido, se debe en mucho a los familiares que con valor y hasta arriesgando su propia vida salen a buscarlos y no pierden la esperanza de hallarlos.

 “Cuando regresamos a casa después de un positivo siento bastante bonito porque sé que se van a regresar a su casa, pero a la vez siento tristeza de saber que tal vez ahí estuvo mi hermano” expresa Anaí Hidrogo, hermana de desaparecido en Tamaulipas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *